jueves, 26 de mayo de 2011

VIDEO DE LA REGION ANDINA





HAS CLIC AQUI Y OBSERVA EL VIDEO DE LA REGIÓN ANDINA

GRUPO EN FACEBOOK DE GRUPO INDIGENA


LINK DEL GRUPO EN FACEBOOK DEL GRUPO INDIGENA MUISCA

RESGUARDO INDIGENA MUISCA DE BOSA

El siguinte linkda acceso a toda la informacion del resguardo indigena.

GRUPOS INDIGENAS DE LA REGIÓN ANDINA DE COLOMBIA

es la zona más poblada del país y la zona económicamente más activa de toda la cordillera de los Andes, con alrededor de 34 millones de habitantes; coincide con la parte septentrional de los Andes. Se orienta del suroccidente al nororiente, entre Ecuador y Venezuela. Dentro del territorio de Colombia se divide en tres cordilleras, Occidental, Central y Oriental, que dan lugar a numerosos valles, cañones, mesetas y un sistema fluvial cuyos principales ríos son el Cauca y el Magdalena.
DENTRO DE LOS GRUPOS INDIGENAS DE LA REGIÓN SE ENCUENTRAN:

MUISCAS

Los muiscas pertenecían a la familia lingüística chibcha, ocuparon Valles fértiles de los ríos Funza, Bogotá, Blanco y Suarez hasta la laguna de Fúquene… Desarrollaron actividades agrícolas, cultivaron maíz, papa, cuvios, habas… Fueron grandes tejedores; hacían mantas, cerámica, artesanías, fueron comerciantes, trabajaron mucho el barro, que fue muy importante para ellos, cuando iniciaron su trabajo hacían figuras de serpientes y armaban los chorotes y vasijas. 

GUAMBIANOS

Su población se calcula en 23.462 personas, de las cuales 77% se alberga en el resguardo de Guambía en Silvia
Durante el siglo XX la recuperación de tierras ha sido el objetivo de sus demandas, tarea en la que juegan un papel importante los cabildos a través del Incora se ha ampliado y reestructurado el resguardo de Guambía en cerca de 5.000 hectáreas-.

No obstante, persiste la escasez de tierras, acompañada de diversos problemas sociales agudos que inciden en la región.
 

BARIOMOTILON

Desde tiempos prehispánicos la zona se caracterizó por el permanente contacto intercultural entre los grupos de las regiones circundantes.
A partir de la primera década del siglo XX, se hicieron concesiones para explotaciones petroleras en el territorio Barí, incentivando la apertura de carreteras y la colonización masiva de la región
Su patrón de residencia tradicional se caracteriza por la posesión de tres bohíos dispuestos en forma cíclica, habitados periódicamente por cada grupo local