jueves, 26 de mayo de 2011
GRUPOS INDIGENAS DE LA REGIÓN ANDINA DE COLOMBIA
es la zona más poblada del país y la zona económicamente más activa de toda la cordillera de los Andes, con alrededor de 34 millones de habitantes; coincide con la parte septentrional de los Andes. Se orienta del suroccidente al nororiente, entre Ecuador y Venezuela. Dentro del territorio de Colombia se divide en tres cordilleras, Occidental, Central y Oriental, que dan lugar a numerosos valles, cañones, mesetas y un sistema fluvial cuyos principales ríos son el Cauca y el Magdalena.
DENTRO DE LOS GRUPOS INDIGENAS DE LA REGIÓN SE ENCUENTRAN:
DENTRO DE LOS GRUPOS INDIGENAS DE LA REGIÓN SE ENCUENTRAN:
MUISCAS
Los muiscas pertenecían a la familia lingüística chibcha, ocuparon Valles fértiles de los ríos Funza, Bogotá, Blanco y Suarez hasta la laguna de Fúquene… Desarrollaron actividades agrícolas, cultivaron maíz, papa, cuvios, habas… Fueron grandes tejedores; hacían mantas, cerámica, artesanías, fueron comerciantes, trabajaron mucho el barro, que fue muy importante para ellos, cuando iniciaron su trabajo hacían figuras de serpientes y armaban los chorotes y vasijas.
GUAMBIANOS
Su población se calcula en 23.462 personas, de las cuales 77% se alberga en el resguardo de Guambía en Silvia
Durante el siglo XX la recuperación de tierras ha sido el objetivo de sus demandas, tarea en la que juegan un papel importante los cabildos a través del Incora se ha ampliado y reestructurado el resguardo de Guambía en cerca de 5.000 hectáreas-.
No obstante, persiste la escasez de tierras, acompañada de diversos problemas sociales agudos que inciden en la región.
Durante el siglo XX la recuperación de tierras ha sido el objetivo de sus demandas, tarea en la que juegan un papel importante los cabildos a través del Incora se ha ampliado y reestructurado el resguardo de Guambía en cerca de 5.000 hectáreas-.
No obstante, persiste la escasez de tierras, acompañada de diversos problemas sociales agudos que inciden en la región.
BARIOMOTILON
Desde tiempos prehispánicos la zona se caracterizó por el permanente contacto intercultural entre los grupos de las regiones circundantes.
A partir de la primera década del siglo XX, se hicieron concesiones para explotaciones petroleras en el territorio Barí, incentivando la apertura de carreteras y la colonización masiva de la región
Su patrón de residencia tradicional se caracteriza por la posesión de tres bohíos dispuestos en forma cíclica, habitados periódicamente por cada grupo local
A partir de la primera década del siglo XX, se hicieron concesiones para explotaciones petroleras en el territorio Barí, incentivando la apertura de carreteras y la colonización masiva de la región
Su patrón de residencia tradicional se caracteriza por la posesión de tres bohíos dispuestos en forma cíclica, habitados periódicamente por cada grupo local
SIBUNDOY
Sibundoy es un municipio colombiano ubicado en el Valle de Sibundoy, en Putumayo.
Toponimia El nombre original de la región era Tabanoy, el cual fue cambiado a San Pablo de Sibundoy. El término Sibundoy, es un nombre indígena con el cual se han familiarizado los colonos; pero además los indígenas lo denominan Tabanoy o Tabanoca que traduce pueblo grande.
PAECES
Ubicación Geográfica
El pueblo Páez está ubicado en la vertiente oriental de la cordillera Central, región sur de los Andes colombianos, en la zona de Tierradentro, comprendida entre los departamentos de Huila y Cauca, aunque también existen asentamientos en la zona norte del Cauca, el sur del Valle y los departamentos de Putumayo y Caquetá.
jueves, 19 de mayo de 2011
QUE ES LA ETNOEDUCACION
LA ETNOEDUCACIÓN Y LOS ESTUDIOS AFROCOLOMBIANOS EN EL SISTEMA ESCOLAR
¿QUÉ ES LA ETNOEDUCACIÓN?
La Etnoeducación debemos entenderla como la educación en los valores de la etnicidad nacional, teniendo en cuenta que nuestra identidad cultural es el sincretismo o mestizaje de tres grandes raíces: la africanidad, la indigenidad y la hispanidad.
Ni el Ministerio de Educación ni los docentes deben confundir el concepto de etnoeducación con la atención educativa para los grupos etnicos. Una comunidad educativa es etnoeducadora si su Proyecto Educativo Institucional es etnoeducativo, asume en todos sus componentes e implementa la etnoeducación afrocolombiana, indígena o mestiza, independiente de la ubicación en cualquier localidad del territorio nacional.
Hay muchas comunidades educativas ubicadas en poblaciones mestizas que son etnoeducadoras asumiendo la etnoeducación en sus estrategias pedagógicas, mientras hay muchas comunidades educativas ubicadas en territorios de las comunidades afros e indígenas que son ajenas e indiferentes a la etnoeducación, manteniendo en sus PEIs el discurso educativo excluyente de la diversidad cultural y la interculturalidad, heredado de la colonia española.
¿QUÉ ES LA ETNOEDUCACIÓN?
La Etnoeducación debemos entenderla como la educación en los valores de la etnicidad nacional, teniendo en cuenta que nuestra identidad cultural es el sincretismo o mestizaje de tres grandes raíces: la africanidad, la indigenidad y la hispanidad.
Ni el Ministerio de Educación ni los docentes deben confundir el concepto de etnoeducación con la atención educativa para los grupos etnicos. Una comunidad educativa es etnoeducadora si su Proyecto Educativo Institucional es etnoeducativo, asume en todos sus componentes e implementa la etnoeducación afrocolombiana, indígena o mestiza, independiente de la ubicación en cualquier localidad del territorio nacional.
Hay muchas comunidades educativas ubicadas en poblaciones mestizas que son etnoeducadoras asumiendo la etnoeducación en sus estrategias pedagógicas, mientras hay muchas comunidades educativas ubicadas en territorios de las comunidades afros e indígenas que son ajenas e indiferentes a la etnoeducación, manteniendo en sus PEIs el discurso educativo excluyente de la diversidad cultural y la interculturalidad, heredado de la colonia española.
miércoles, 18 de mayo de 2011
etnoeducaciòn
La educación en los grupos étnicos corresponde a procesos endógenos de formación y socialización, de acuerdo a las características culturales, sociopolíticas, económicas y lingüísticas propias, de tal manera que mediante este proceso permanente se garantice la interiorización del ascendiente cultural que ubica al individuo en el contexto de su propia identidad.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)